Estancia Morro Chico

Situada en los confines de la Patagonia continental argentina en su límite sur con Chile. Fue fundada por un inmigrante escocés que llegó a las Islas Malvinas a fines del siglo XIX y desde allí, como tantos otros, pasó al continente a través de la ciudad chilena de Punta Arenas.

Estancia Morro Chico

Fundada en 1993 por Jacques Richter e Ignacio Dahl Rocha, RDR architectes está encabezada por una nueva generación de arquitectos formados en la empresa, cuya filosofía comparte y cuyos valores promueve, capaces de apoyarse en una experiencia que ha contribuido a su reputación, a la vez que le da una visión renovada.

RDR architectes

Ubicación: Paraje Puente Blanco
Dirección: Ruta Nacional N° 40, Santa Cruz

País: ARGENTINA

Construcción: 5260 m2

Duración: Cuatro años

Combinando creatividad y profesionalismo, las habilidades de los arquitectos de RDR cubren los campos de la arquitectura, la planificación urbana y el diseño de interiores, dominando todas las fases del proceso del proyecto, desde los estudios preliminares hasta la construcción y la gestión del sitio.

A lo largo de los años, sus equipos en Lausana y Buenos Aires han consolidado su experiencia de práctica arquitectónica colaborativa, desarrollando una amplia gama de proyectos – de diversos tamaños, programas y complejidades – a favor de mandatos públicos o privados, adquiridos por orden directa o competencia.

El liderazgo del equipo de Lausana está a cargo de Kenneth Ross, Antoine Barc, Frédéric Comby e Hilario Dahl Rocha, mientras que Bruno Emmer y Facundo Morando dirigen el equipo de Buenos Aires.


Estancia Morro Chico

Situada en los confines de la Patagonia continental argentina en su límite sur con Chile. Fue fundada por un inmigrante escocés que llegó a las Islas Malvinas a fines del siglo XIX y desde allí, como tantos otros, pasó al continente a través de la ciudad chilena de Punta Arenas.


Los objetivos del proyecto son:

1. Preservar el patrimonio natural construido de manera sostenible.

2. Mejorar la producción de lana y carne.

3. Mejorar la calidad de vida de quienes viven y trabajan allí.

Para ello se elaboró un proyecto y un plan director para las obras que duraron 4 años y concluyeron en 2019.

Los trabajos incluyeron nuevas construcciones tales como un galpón de esquila modelo, situado a algunos kilómetros de distancia del casco; un galpón para máquinas y depósito, un pabellón para vivienda del personal y también una nueva casa para la familia.
Incluyeron también el reciclaje de la mayoría de las construcciones existentes (salvo las que se encontraban en muy mal estado) para completar las comodidades del personal, sus familias y los huéspedes de la estancia.


Concepto del Diseño

El ordenamiento del conjunto retoma y reelabora el modelo de aldea compacta característico de los cascos de estancia de la región, en el que las construcciones utilitarias y de vivienda se agrupan para crear lugares acogedores mitigando el rigor del clima.

El lenguaje arquitectónico de cada una de las piezas del conjunto desarrolla variaciones formales sobre el tema del galpón de acuerdo con la función y el carácter de las diferentes construcciones. Estas variaciones van de las formas más simples como el galpón de esquila, hasta formas más complejas como la casa de familia.

Esas declinaciones formales están acompañadas por el juego de contrastes de materiales entre la calidez de la madera que predomina en los interiores (y se deja entrever por fuera en diferentes proporciones) y la dureza de la chapa que protagoniza el aspecto exterior.

Consecuentemente, la presencia de la madera es máxima en la casa de familia y va disminuyendo progresivamente a medida que aumenta el carácter utilitario de las construcciones hasta desaparecer en el galpón de esquila.


Casa Principal


Casa de Huéspedes


Depósito para almacenamiento de maquinaria y almacenamiento general

Ha sido fundamental emplear un sistema constructivo altamente industrializado. Se adoptó el sistema de Steel Framing, que consiste en el armado y montaje de paneles construidos a pie de obra o en taller con perfiles de chapa de acero galvanizado conformados en frío.

Los perfiles se combinan con revestimientos de chapa ondulada también galvanizada, y complementos de tablas de maderas naturales macizas semiduras al exterior y de eucalipto grandis seleccionado en interiores, además de los emplacados generales con paneles industrializados de OSB a la vista u ocultos, que al ensamblarse constituyen un paquete con muy buen comportamiento estructural.

Estas ventajas permitieron reducir al mínimo la obra húmeda y tener un muy alto control de calidad, a partir de un minucioso trabajo de diseño, modelización, documentación y cálculo de los elementos que redujo al mínimo los errores de ejecución y montaje de las estructuras.

En este caso las prestaciones del sistema abordaron además algunas soluciones innovadoras para adaptarlo a estructuras de grandes luces, además de los desafíos extremos impuestos por el clima (vientos implacables, nieve, zona sísmica), que requirieron especial cuidado en arriostramientos, conectores, uniones y anclajes. Muchos de estos criterios se fundan en las virtudes de aquellos utilizados por los pioneros de la región, y responde a los mismos problemas de logística y escasez de recursos locales de entonces.


Cobertizo de esquilar Ovejas


Un objetivo fundamental en la transformación de la estancia ha sido la introducción de sistemas de producción de energías limpias y renovables mediante instalaciones de paneles solares y aerogeneradores, asociados a una optimización energética basada en la alta performance del comportamiento pasivo de los edificios.
La capa exterior de chapa ondulada galvanizada integra a todo el conjunto de edificaciones en un comportamiento sostenible con muy bajo mantenimiento y una clara identidad paisajística y arquitectónica.

La renovación la Estancia Morro Chico sintetiza en un proyecto al mismo tiempo sensato y ambicioso el esfuerzo colaborativo de comitentes, arquitectos, ingenieros estructurales, de instalaciones, agrónomos y constructores para introducir una transformación relevante y original en condiciones extremadamente exigentes, no sólo para relanzar las capacidades prácticas y de confort de los edificios, sino también para garantizar las dinámicas de sostenibilidad paisajística, productiva y medioambiental de una porción significativa de la geografía patagónica.


Beneficios de implementar Archicad

Sirvió como una herramienta proyectual bastante ágil, por ejemplo para resolver la geometría compleja de la vivienda familiar. El modelo nos ayudó a ir construyendo una lógica para la traducción material y espacial de esa geometría, para evitar situaciones proyectuales y constructivas incongruentes, y garantizar el estudio en verdadera magnitud de todos los planos de la envolvente interior y exterior.

Cuando se fue teniendo mayor definición de las tecnologías constructivas a implementar, pudimos actualizar sin mayores dificultades el modelo de ArchiCAD, incluyendo la estructura de steel frame, las aislaciones y las terminaciones que modificaron los espesores de cubiertas y muros.


Permitió estudiar alternativas para la solución de encuentros complejos entre varias aristas y diferentes planos, especialmente por los desfasajes entre geometría de las caras exteriores (envolvente de chapa ondulada) y cielorrasos armados y revestimientos interiores (de tablas de madera). Usualmente, por la irregularidad geométrica, los vértices y aristas exteriores no concuerdan de manera evidente con la posición de los vértices y aristas en las contracaras interiores. El modelo de Archicad nos permitió entender y solucionar esos detalles compatibilizando la geometría deseada con la resolución constructiva adecuada.